lunes, 27 de mayo de 2013

Tema: Comparación de modelos de informes sociales. Fecha: 24 de mayo 2013


Objetivo: es comparar y analizar tres informes sociales distintos.
     1. Identificar los apartados que tienen en común y comentarlos, ¿qué partes son comunes y diferentes entre los dos modelos de informe?
Los apartados que tienen en común los tres informes son:
-       Emitido por: es el servicio desde donde se remite el informe.
-       Fecha de emisión: el día concreto en el que se redacta el informe.
-       Motivo: la razón para la cual se emite el informe.
-       Datos de identificación del solicitante o solicitante, como pone en el tercer informe. En este apartado coinciden todos los informes en nombre, D.N.I o N.I.E, fecha de nacimiento, domicilio o calle, ocupación o situación respecto al empleo, teléfono y municipio. En los dos primeros informes se incluye también el nº de afiliación a la Seguridad Social, y en los dos últimos, el lugar de nacimiento.
-       Valoración o resolución.
-       Por último, en el cierre de los informes coinciden en incluir la fecha, la firma, y la profesión de la persona que firma como trabajador social. Sólo en el caso del primero y en el del tercero, incluyen el nº de colegiado.
En los tres informes hay un apartado en el cual se incorpora la fuente de información gracias a la cuál es obtenida la información. Esta fuente de información es denominada en el primer y segundo caso como “entrevista”, y en el tercero como “fuente de información”.
Respecto a la estructura del informe general, éste recoge datos a grandes rasgos como: datos personales, situación socioeconómica. La diferencia más grande que vemos a priori, respecto al informe social de ayuda a la dependencia es, que éste último es mucho más específico, ya que recoge además, los datos personales del solicitante de la ayuda, que son el motivo de ésta.
La particularidad más sobresaliente es que el modelo varía en función del motivo al que se refiere la demanda. Por ejemplo, los apartados de área de vivienda y salud incluyen datos más específicos a la hora de solicitar un Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD). Sin embargo, si se trata de emitir un informe social de reagrupación hay algunos apartados que permanecen invariables como son los datos personales, la ocupación de la persona que quiere reagrupar (ya que se presupone que ha de tener medios económicos para cuidar del miembro de la familia que es reagrupado). Por último decir, que en los informes sociales de estas características es necesaria la información acerca de la estructura de la casa, (nº de habitaciones, condiciones de habitabilidad…).
 2.            Identificar los apartados específicos de cada informe y comentarlos.
Los apartados en los que se diferencian son aquellos que pertenecen al núcleo de cada informe, puesto que se adaptan en cada caso a la demanda o motivo del informe.
-  En el primer caso, como el motivo es la solicitud de Servicio de Ayuda a Domicilio se incluyen los apartados de: situación económica laboral, vivienda, datos de salud y relaciones sociales vecinales.
-       En el segundo caso, el motivo es justificado por la situación social y, aporta los datos del esposo puesto que es la solicitud de una ayuda económica de carácter individual para la adquisición de ayudas técnicas. También en el final del segundo informe se diferencia de los otros dos en que incluye la información de que la aprobación, por el órgano competente en fecha, y firmado por el presidente de la comarca correspondiente.
-       En el tercer caso, se describe sobre todo la situación de la vivienda puesto que es el caso de una reagrupación familiar.

3. Poneros en el papel del profesor de Habilidades y evaluad los informes.
En el primer informe, como positivo está la justificación correcta de la solicitud del informe gracias a los datos aportados en los apartados específicos. Se considera la elección de los mismos como adecuada. También como ocurre en el segundo caso, la nota destacada sobre el anonimato y confidencialidad de los usuarios solicitantes. Incluye además el nº de colegiado que avala el ejercicio de la profesión. Podría haberse incluido parte de los datos de la persona que acompaña a la usuaria en la entrevista en la que se obtienen datos, puesto que seguramente sea una persona de contacto o uno de los hijos de la misma, y la fecha de realización de la misma.  No estaría de más, como final del informe incluir de nuevo el servicio al que pertenece el trabajador social, aunque también esté en el primer apartado como realizan el segundo y el tercer informe.
En el segundo informe, destacar que se incluye la fecha en la que se realiza la obtención de datos mediante la entrevista, la nota recordatorio de anonimato y confidencialidad como en el primer caso, y el colectivo al que pertenece la persona solicitante de las ayudas. Esto último, y aparte de los apartados que se incluyen en el informe, situación social y datos del esposo, puede ayudar en la justificación de la ayuda económica. En este segundo informe, se podría incluir el nº de colegiado.
En estos dos informes, y para dar mayor rigor técnico a los apartados que se piden en vez de poner entrevista como apartado, lo denominaríamos como se realiza en el tercer informe: fuente de información.
Finalmente el tercer informe, a pesar de ser breve es conciso, incluye los aparados necesarios para la solicitud de reagrupación. Se destaca especialmente que no pone el nº de afiliación a la Seguridad Social puesto que posiblemente la usuaria no cotice o el trabajador social pertinente no considera que eso sea imprescindible para la concesión o quiera eludir la información al respecto sobre ese hecho ya que podría dificultar la resolución positiva del caso. En el caso de que se tuviera información sobre si está dada de alta en la seguridad social, y tuviera un contrato indefinido, sería uno de los apartados para incluir puesto que podría considerarse positivo. Como hemos destacado anteriormente, valoramos positivamente la denominación sobre la forma de obtención de la información, fuente de información, aunque en este caso, al ser dos, visita domiciliaria y entrevista, pondríamos el apartado en plural.

Ejercicios complementarios:
¿Qué ventajas y dificultades se aprecian en el informe social de  la dependencia?
Ventajas:
- La estandarización de los baremos para la obtención de grado y nivel de dependencia.
-  La agrupación de servicios y ayudas económicas que se prestan en función del nivel y grado de dependencia.
-  Amplia carta de servicios.
- La clausula de anonimato que se ha de ser señalada en todos los informes sociales.
- Claridad y concreción.
Inconvenientes:
- Los aspectos subjetivos que el profesional percibe pero no puede detallar en el informe social, debido a su aspecto objetivo.
- La extensa cantidad de información a recoger, tanto de la familia, del usuario/a y de su entorno (vecinal, social…)
- Debido a la brevedad de redacción que se necesita en el informe social, el profesional tiene por obligación resumir lo conocido a los aspectos más clarificadores e importantes por lo tanto esto supone un trabajo añadido.
- La cierta “dosis” de presión que tiene el profesional a la hora de emitirlo correctamente, ya que en función de la redacción y la exposición de motivos se le concederá o no la ayuda al usuario/a.

Realizar un glosario de siglas y conceptos desconocidos que aparecen en el informe social de la dependencia.
 Aprobado por el órgano competente en fecha Vº Bº.
SS.BB: Servicios Sociales Básicos (de Base)
S.A.D: Servicio de ayuda a domicilio.
Ayudas técnicas: el concepto de ayudas técnicas se ha visto modificado por el de “productos de apoyo”, con la entrada en vigor de la ley de dependencia en 2006. 

viernes, 17 de mayo de 2013

Práctica 6 El informe social 17 de mayo 2013


Tema:                 El informe social         
Fecha:                17 de mayo 2013
Actividad:           Preparar un informe social a partir de un caso.

Entidad: Centro hospitalario.
Profesional: Ana López.  

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL SOLICITANTE
-       Nombre y apellidos: Pedro Díaz Ibáñez
-       D.N.I: 65748294- J
-       Fecha de nacimiento: 12/04/1965
-       Domicilio: C/ San Alberto Luño 53 4ºC
-       Teléfono: 976- 73- 56- 23
-       Otro miembros de la unidad de convivencia:
Jacinta Martín Uno. (14/03/1968). DNI: 34252314- L
Diego Díaz Martín. (13/02/1995). DNI: 54637281- M
Daniel Díaz Martín. (15/04/1998). DNI:78953276-O
Luis Díaz Martín. (02/05/2001). DNI:45371945- P
Paula Díaz Martín. (10/05/2004). DNI:34261963- K.

- Genograma:




MOTIVO DEL INFORME:
Solicitar plaza en el centro de discapacitados. 


1.    TRAYECTORIA FAMILIAR EN LA INSTITUCIÓN
La familia de Pedro no es conocida por los servicios sociales a  pesar de su precaria situación socio- económica.
El primer contacto con los Servicios Sociales es debido al ingreso de Pedro en el hospital. Se ha notificado el caso por parte de la trabajadora social de este hospital.
El pasado lunes 15 de Abril Pedro ingresó en el hospital tras haber sufrido un grave accidente durante su jornada de trabajo.

SITUACIÓN FAMILIA

1.1  ÁREA RELACIONAL/OTROS
Jacinta no tiene relaciones con sus hermanas, aunque sí que viven en la misma ciudad. Cuida de su madre sin ningún otro apoyo. Pedro no tiene familiares en la ciudad. La pareja tiene cuatro hijos, tres de ellos en la etapa adolescente y una niña de 9 años. Las relaciones entre sus hijos son complicadas ya que discuten todo el tiempo.

1.2  ÁREA ECONÓMICO LABORAL
No son destinatarios de ninguna ayuda y conviven 6 personas con los ingresos de Pedro. Además la mujer de Pedro está al cuidado de sus 4 hijos y cuida también a su madre enferma de Alzheimer.
El trabajo que ejerce actualmente Pedro, lo realiza de forma precaria, es decir, trabaja de forma eventual y no está dado de alta en la Seguridad Social.
Como añadido a estas dificultades, el salario que recibe es muy bajo para mantener a toda su familia.  El hijo mayor, que es el único en edad de trabajar, no lo hace.

1.3  ÁREA DE SALUD
Actualmente Pedro está hospitalizado, pero va a recibir el alta en 10 días como máximo. Se encuentra en estado de dependencia pero de forma temporal, ya que tiene dos piernas y un brazo escayolado con lo que a la salida de su ingreso seguirá permaneciendo con falta de autonomía y movilidad.
Jacinta a pesar de no padecer ninguna enfermedad física, lleva toda la carga familiar, cuidando a su madre, a sus hijos y ahora también a su marido. Refiere que está muy preocupada y nerviosa, por no poder ocuparse de todos sus familiares.
La madre de Jacinta tiene principios de Alzheimer, pero no vive en el mismo domicilio que su hija con lo cual ésta tiene que acudir a su domicilio para ayudarle.

1.4  ÁREA FORMATIVA
En el caso no se refiere que ni Pedro ni Jacinta tengan formación.  Pedro  realiza labores de albañilería. Los hijos de éstos están en la edad escolar pero no se conoce tampoco ninguna información.

2.     DICTAMEN TÉCNICO DEL INFORME. DIAGNÓSTICO. VALORACIÓN PROFESIONAL
Una vez estudiado el caso de la familia de Pedro y Jacinta, se observa que Pedro no está cotizando en la Seguridad Social, ni tiene un contrato de trabajo. Por lo tanto, en la actualidad al encontrarse Pedro inactivo debido a su estado físico, y mientras permanezca así, no tiene medios económicos para poder hacer frente a los gastos habituales familiares.
Por ello, la primera medida que valora el equipo técnico es solicitar la aprobación de una prestación económica familiar. Desde el centro hospitalario ya se ha tramitado esta primera medida.
Continuando con la valoración del caso, tras haber entrevistado a Jacinta y conocer su situación familiar, se detecta la necesidad de una mayor atención a Pedro, y esto no puede llevarse a cabo en su hogar. Jacinta es madre de una familia numerosa, además está al cargo de su madre y no tiene apoyos familiares ni ningún tipo de ayuda ni por parte de los Servicios Sociales, ni procedentes de ninguna red social.
Se valora la necesidad y urgencia de que le sea aprobada una plaza concertada en su centro, y que una vez allí se le presten los cuidados que requiere y la rehabilitación adecuada, ya que Pedro es dado de alta del hospital en diez días.
La solicitud de que la plaza sea concertada es debido  a la situación económica  que sufre esta familia. Se adjunta declaración de la renta para corroborar este dato.

3.    PLAN DE TRABAJO
  Se toma como referencia el usuario principal, Pedro, y su necesaria recuperación y rehabilitación, se valora como importante el establecimiento de actividades orientadas a la mejora de su situación. Se adjunta el informe médico del traumatólogo y del fisioterapeuta. Se deja al criterio de la terapeuta ocupacional y al fisioterapeuta de su centro el diseño de un plan de actuación con los medios con los que dispongan. 

viernes, 10 de mayo de 2013

PRACTICA 5: La documentación profesional: informe de la vivienda a partir de un simulación de visita domiciliaria.



El caso que he hemos elegido en grupo es el de Santiago.

Actividad: INFORME       

      Datos de identificación de la persona.
a)    Nombre: Santiago.
b)   Sexo: masculino.
c)    Edad: 82 años.
d)   Estado civil: soltero.
e)    Situación laboral: inactivo.
f)     Situación familiar: en el vídeo no se especifica sobre su relación con familiares.

       Miembros del hogar y situación de convivencia.
Santiago y su gato Manolo. Santiago es el dueño de su mascota que se llama Manolo.

    Condiciones de la vivienda.
a.    Régimen de tenencia (alquiler, propiedad, ocupada…)
Es un piso que no se sabe si es en propiedad o de alquiler pero lleva más de 20 años en él.

b.    Tipo (casa, piso, apartamento, ático, furgón…)
Dentro de lo que podemos observar es un espacio sin divisiones donde convergen salón, habitación y baño. No podemos especificar si es un ático o un apartamento.

c.    Espacio (m2 aproximadamente):
 Aproximadamente 35 m2

d.    Equipamiento.
Aparentemente no se ven radiadores por lo que pensamos que no utiliza instalación de calefacción, pero las personas que salen en el vídeo no aparentan tener frío ni hacen ningún comentario al respecto. Se observa que tiene  dos lámparas dos en mesillas y una de pie. No se observan puntos de luz en el techo pero por las lámparas anteriormente descritas se sabe que tiene electricidad.
Justo enfrente de la entrada a la izquierda hay una pequeña taza de váter delimitada por una pequeña columna.Tiene agua corriente para el inodoro. 
No tiene plato de ducha ni bañera. Tampoco se puede visualizar un lugar donde cocinar por lo que no sabemos si tiene bombona de butano o cocina eléctrica.
e.    Habitabilidad.
A simple vista no se escuchan muchos ruidos así que al vivir en el centro parece ser que el domicilio tiene doble ventana o no pasa mucha gente por la calle en ese momento.
La temperatura del piso no se puede describir porque los visitantes no hacen alusión a ésta ni es un tema a tratar en las interacciones.

f.     Descripción de barreras para entrar o salir de la vivienda.
No apreciamos ascensor pero cuando entran los realizadores se pueden observar unos peldaños de escaleras. Como hemos comentado antes,  los espacios de la vivienda no están delimitados. Todo el domicilio se compone de una habitación que tiene en medio una semicolumna al lado de la cual está el inodoro.
Desde la entrada al fondo y a la izquierda de la estancia se encuentra una cama y una mesilla. En medio de la estancia está el inodoro separado del resto por la media columna. En la entrada puede parecer una sala de estar donde hay un par de sillas y un caballete donde suele pintar sus cuadros.
La estancia tiene dos ventanas grandes de manera que tienen las persianas bajadas y por las que no entra mucha luz.
.
g.    Descripción de los espacios utilizados por las personas: habitaciones, comedores- cuarto de estar, cocina, baño.
La sala que podemos observar tiene 2 sillas y un caballete; parece como un cuarto de estar. Además se ven muchos cuadros en las paredes de esta sala ya que Santiago es pintor.
No se observa ningún espacio destinado a la cocina o comedor donde haya una mesa grande que se habilite para ello. En general, como es una estancia alargada, tiene varias sillas, una mesa, una mesilla, una cama.

h.    Descripción de las condiciones de aseo personal: inodoro, lavabo, ducha…
Aparentemente no se ven manchas en su ropa, ni se le ve despeinado, aunque no tiene en casa ducha ni lavabo. No podemos apreciar su olor corporal, ya que lo vemos en video, pero la entrevistadora no hace alusión en ningún momento a éste.
La estancia tiene un inodoro y una especie de lavabo antiguo que utiliza para lavarse el cuerpo con un trapo y abundante agua. Como hemos comentado con anterioridad, al no tener plato de ducha ni bañera, puede que no se realice una higiene adecuada. Tampoco podemos observar objetos de aseo personal como cepillo o pasta de dientes, gel de ducha, champú, desodorante ni toallas.

Recomendaciones de mejora de la vivienda.
La soledad en personas mayores puede ser un problema, pero él dice que está muy bien solo.
Tiene ventanas pero las tiene bajadas. Es positivo que abra las ventanas para que entre la luz solar.
Tiene lámparas en las mesas, pero sería conveniente que tuviera punto de luz en el techo para aumentar la luminosidad y el alcance de ésta.
Es recomendable que equipe el baño con un plato de ducha ya que es más adecuado que una bañera debido a su edad. Sería necesario si quisiera seguir viviendo en el domicilio realizar una separación del baño con el resto de la vivienda.No hemos visto la cocina, pero en el caso de que la tuviese, sería necesario salidas de aire para poder evacuar los humos. En el supuesto que no tuviese  podría acondicionarse adecuadamente una estancia para la cocina.
Debido a la ciudad donde vive, Zaragoza, sería necesario una instalación de calefacción para  la temporada de invierno.
Sería conveniente  que Santiago propusiese una reunión con la comunidad de vecinos para hablar sobre temas que conciernen a todos, uno de ellos es  la instalación de un ascensor ya que en el vídeo sólo podemos observar que hay  escaleras, y para Santiago y otros vecinos de edad avanzada sería conveniente disponer de uno.

jueves, 18 de abril de 2013

PRÁCTICA 4 DÍA 15/03/2013 ANALIZAR UNA ENTREVISTA


EL ARCHIVO DE LA EXPERIENCIA
FICHA DE IDENTIFICACIÓN
  • Nombre: María del Carmen Castillo Lupiñán
  • Origen: Melilla.  Actual: Barcelona
  • Idioma: Español.
  • Sexo: Mujer.
  • Estado Civil: Casada con hijos.
  • Situación Laboral: Jubilada.
  • Tema: Chabolismo: María del Carmen lucha por los más necesitados.
  • Duración de la entrevista: 4:08.
  • Enlace:Maria del Carmen lucha por los más necesitados
TRANSCRIPCIÓN DEL TESTIMONIO DE MARÍA DEL CARMEN
“Bueno… yo ahora… me horrorizo claro…. que ahora me extraño de tantas cosas porque  el racismo la integración...estas cosas  que yo hablo y veo en los periódicos: ay yo no soy racista, ay yo no soy política, ay yo no soy esto. Yo… he nacido y me he criado con estas cuatro culturas donde no había ni una sola diferencia entonces yo llego aquí…. entonces oigo muchas veces…de charnegos de gente que viene a quitarnos el pan era otra cultura también la que había en la Barcelona de los años 53- 54…. Pero yo he vivido porque eso es enriquecer yo lo mismo me iba a estudiar a casa… de la hebrea <<la chokron>> que era de gente más rica de Melilla… y no había ninguna diferencia  y yo era una niña pobre. A mí…yo fui… con 15 años al ayuntamiento porque algo oí…y era pues una chavala listilla… y decían en el ayuntamiento pa` las niñas pobres les dan una beca… y yo conseguí una beca y yo fui yo soy niña pobre. Una chica con 15 años que vaya al ayuntamiento entonces… no hablamos de ahora… y a mí me concedieron una beca para poder estar en el instituto pero yo ese dinero de la beca como… no podía… ni comprar libros ni nada… eso me lo pagaba mi maestra la que había sido mi maestra desde pequeña yo ese dinero era para mi madre que tenía  para más de medio mes para traernos de comer entonces yo no he visto ninguna diferencia la diferencia la he visto aquí… porque por… no por desgracia por suerte… he conocido las caserna porque soy de la Asociación de vecinos San Andreu no. Y en la caserna he conocido los cuarteles de san Andreu que estuvieron… que empezaron a venir emigrantes marroquís, toda la Europa del este… bueno…. Una cosa tremenda nosotros por la proximidad que teníamos con la caserna con los cuarteles que estaban vacíos durante 3 o 4 años  ellos se fueron metiendo se fueron metiendo yo llegue a conocer 1500 personas… 135 etnias… pero eso a mí eso no me resultó… una cosa extraordinaria… hablar con una marroquí… hablar con uno de la Europa del este….  a mí al contrario eso me hacía recordar mi infancia y mi juventud…. y lo que…hice me propuse a esta edad de mi vida en que ya mis hijos están…. todos colocaos… los nietos también… mi marido sí que me necesita pero que podía tener tiempo yo entonces me puse con la lucha de los cuarteles para ayudar a estas personas que estaban… dejadas de la mano de Dios… y que coincidió…cuando hicieron lo del fórum…. que yo entre las muchas cosas que escribía a todos  los periódicos unos me los ponían y  otros no yo le llame el Fórum de la incultura porque más incultura que gastar miles de millones de euros en el Fórum que no digo yo nada del Fórum y que hay en caserna había entonces había unas mil personas…. que no podían salir a tirar la basura fuera …porque los cogía la policía y se los llevaba a la Verneda por el simple hecho de ser inmigrantes no tener papeles pero era persona no? y  Entonces yo pedía que la calderilla de eso que estaban en el Fórum la gastaran allí dentro mientras yo no los quería que estuvieran en san Andrés pero tampoco quería que de san Andrés se lo llevaran a Sagrera… a otro solar grande ni que se lo llevaran… yo quería que les dieran…una solución…la mínima es… ponerles unos lavabos… ponerles unas cocinas y ponerles algo para que vivieran un poco como personas… eso no lo conseguimos hasta el año y medio…, que vinieron médicos del mundo,… y se les hicieron unas duchas pero yo he visto tal mal… tan mal como la han tratado nosotros hemos ido a la que eran antes delegada del gobierno la Valdecasas a todas las autoridades a todos para que ayudaran donde hemos recibido un poco de ayuda claro por la cercanía ha sido por  el ayuntamiento de San Andreu.”
ANÁLISIS VERBAL
A lo largo de toda la entrevista se ve que es una mujer concienciada con la causa que expone. Tuvo una infancia complicada debido a la pobreza y a pesar de la situación política del momento no le impidió ser una persona abierta y flexible hacia las otras culturas con las que convivía. Además luchó por mejorar su situación personal como reivindicar su incorporación en el sistema educativo ya que en la época que describe era más complicado que las mujeres pudieran estudiar.
Utiliza una comunicación verbal más técnica dejando entrever el conocimiento sobre la materia de la interculturalidad. Algunos ejemplos serían: etnia, integración, Europa del Este…
METAMODELO DEL LENGUAJE
Son palabras significativas que transcienden de la mera comunicación verbal por todo lo que conlleva para la persona que son propias del subconsciente.
Generalización: se realizan totalitarismos. Ej “yo no he visto ninguna diferencia, la diferencia la he visto aquí;” “dejadas de la mano de Dios”; “Fórum de la incultura”; “por el simple hecho de ser inmigrantes,”
Omisión: “no tener papeles pero era persona, ¿no?”; “y ponerle algo para que vivieran un poco como persona, un poco de ayuda”
Distorsión: en nuestro caso creemos que no hay simplificación sino que fantasea con la posibilidad de que les hubieran ofrecido ayuda a esos inmigrantes por parte de las instituciones. Ej: “Entonces yo pedía que la calderilla de eso que estaban en el Fórum la gastaran allí dentro”.
ANÁLISIS NO VERBAL
La idea general que extraemos del testimonio es que esta mujer está recordando épocas pasadas de su vida así lo demuestra mirando casi toda la entrevista a la izquierda. Algunos de estos ejemplos son cuando pronuncia las expresiones: <<los años 53- 54, pero yo he vivido>> y en la reconstrucción de las etapas de su vida <<no hablamos de ahora; en el instituto>>.
Es una mujer muy expresiva que realiza la exposición mostrando gran emoción. Ello es debido a los sentimientos que tiene cuando ve injusticias y desigualdades de unas personas a otras. Enfatiza en algunas expresiones mostrando rechazo, un ejemplo en la comunicación no verbal es que frunce el ceño y se inclina hacia delante en posición de enfrentamiento contra esa postura. Esto lo realiza cuando utiliza palabras como: racismo, diferencias… y escucha frases que no le agradan: <<oigo muchas veces de charnegos de gente que viene a quitarnos el pan>>.
Mira a la derecha cuando está construyendo frases para expresarse. Cuando ya no tiene más ejemplos, utiliza expresiones como <<estas cosas>>. La denominación que le dio ella misma en su momento al Fórum de la incultura: <<yo le llamé>>.
También da importancia a su contexto económico llevándolo al plano personal, con la frase <<yo era una niña pobre>>. Su expresión no verbal es de cuerpo hacia adelante y mirada fija y de frente. Con esto queda reflejado que no se avergüenza de su situación.
Al hablar en primera persona con la utilización del “yo” en muchas ocasiones (concretamente en 26) se da importancia a sí misma y explica lo que se valora. Tiene coherencia y concuerdan sus ideas con lo que expresa  y lo que siente; y además ha luchado conforme a todo ello. En la comunicación no verbal lo expresa mirando hacia la izquierda y abajo. Lo expresa en ejemplo como: <<pero yo he visto tal>>, <<pero yo he vivido>>.
SISTEMA REPRESENTACIONAL
Como observación podemos resaltar que ladea la cabeza de un lado para otro cuando quiere ejemplificar. Por el tema que desarrolla realiza constantes miradas a la izquierda recordando el pasado.
Cuando hace mención a sus hijos y a su marido su cara transmite ternura ya que se siente realizada porque ahora tiene más tiempo para seguir con su compromiso de ayudar a los demás. Con esta frase también está explicando su jerarquía de valores: <<ya mis hijos están todos colocaos los nietos también mi marido sí que me necesita pero que podía tener tiempo>>.
Es una mujer comprometida con su familia y a la vez con la justicia social. Se siente orgullosa de su infancia y lucha por la igualdad entre hombres y mujeres aunque sea en lo personal.
ANÁLISIS CONTEXTUAL
-       Histórico - espacial: los barrios y las ciudades que nombra son estos: Barcelona, Melilla, emigrantes marroquís, toda la Europa del este, Barrios de San Andrés y Sagrera (Barcelona), Fórum de Barcelona, caserna, Verneda.
Melilla 1940
Se distingue por ser una población pequeña donde conviven cuatro culturas (religiones): cristiana, musulmana, judía e hindú, aunque la cultura predominante es la península es la cristiana. Cultura y tradiciones judías en Melilla no tienen repercusión social, siendo los festejos judíos de carácter más privado. Las festividades islámicas, sin embargo, siempre han tenido un carácter mucho más abierto y público en todas las poblaciones donde existe una representación de esta religión, sin embargo, en Melilla se reducen los festejos a un determinado sector de la ciudad como la zona del Rastro o los barrios eminentemente poblados por musulmanes.
Barcelona 1950
La Verneda i la Pau es un barrio integrado en el distrito de Sant Martí de la ciudad de Barcelona. Se encuentra ubicada en el núcleo originario del antiguo pueblo de Sant Martí de Provençals.
Hasta los años 50 del siglo XX, el territorio estaba ocupado mayoritariamente por terrenos de cultivo y algunas masías.
El barrio actual se originó en la década de los cincuenta, fruto de la gran demanda de vivienda generada por la llegada masiva de inmigrantes, con una alta densidad de edificios y de población y, en aquel momento, una carencia total de equipamientos y servicios. Gracias a la continuada reivindicación vecinal el barrio mejoró su situación y se construyeron los equipamientos actuales.
Barrio de San Andrés y Barrio de la Sagrera pertenecen al distrito de San Andrés que procede de San Martín de Provensals, La configuración del distrito data del año 1984, cuando Barcelona aprobó la división territorial actual en 10 distritos. Anteriormente, en marzo de 1949, cuando la ciudad se había dividido administrativamente en 12 distritos, San Andrés fue el distrito IX. Quedan en el distrito IX Sur los barrios de San Andrés, Sagrera entre otros. A raíz de la división de 1984 el distrito de San Andrés volvió a recuperar los barrios de Trinidad Vieja y Congreso.
-       Temporal: a partir de 1940 en Melilla y los años 53- 54 en Barcelona.
-       Sociopolítico: El contexto del que ella habla data de la España de los años 40- 50, por lo que es la España de la Dictadura franquista, aunque textualmente ella no lo dice. Otras palabras: delegada del gobierno, la Valdecasas, el ayuntamiento de San Andreu.
-       Educativo: beca, mi maestra.
-       Género: demuestra con palabras las dificultades que tenían las mujeres en esa época para acceder a la educación ya que luchó por una beca para estudiar a las que no todas las personas podían acceder. Ella se considera una chavala listilla
-       Clase social: situación de pobreza en España. Era una niña pobre. Existían diferentes situaciones entre las distintas ciudades de España, la protagonista en los años 40 en Melilla pertenecía a una clase social más baja que en los años 50 en Barcelona.
-       Cultural: integración, cuatro culturas, charnegos hebrea la <<chockron>>, etnia.